Back to Top

Tribunal Arbitral


El arbitraje es un mecanismo alternativo de solución de conflictos mediante el cual las partes involucradas por una relación jurídica contractual, en forma voluntaria, defieren a árbitros la solución de una controversia relativa a asuntos de libre disposición o aquellos que la ley autorice.
En un mundo cuya aceleración hace que el desarrollo judicial de un litigio se agrave por el paso excesivo de tiempo entre la presentación de un conflicto y su efectiva resolución, son el marco que efectivamente dirige la mirada a esta alternativa poco conocida y sin embargo aplicada hace años, por nuestra sociedad como válidamente resolutoria.

Nuestro Tribunal y su Reglamento


Desde la asociación hemos creado un Tribunal Arbitral con la finalidad ser un método de resolución de conflictos de todo tipo de forma económica, rápida y eficaz. El Tribunal esta integrado por profesionales del derecho con amplio conocimiento de esta herramienta legal.


Aristóteles recomendaba “preferir resolver un conflicto mediante la negociación antes que por la fuerza y preferir el arbitraje al litigio, porque el árbitro privilegia la equidad del caso, mientras un juez aplica estrictamente la ley” ARISTÓTELES, Retórica, libro I, capítulo 13, parágrafo 1374(b).

Un gran paso fue dado por la obligatoriedad de la etapa de Mediación y/o Conciliación en el ámbito Civil y/o Laboral respectivamente. Es allí donde son las partes las que deciden el cómo solucionar su problema o conflicto y obviamente el arbitraje no es sustancialmente lo mismo, ya que si bien comprende una etapa de negociación creativa y propia de las partes intervinientes, de no ser satisfactoria se someterán a la resolución del Árbitro o Árbitros seleccionados a tales fines.

La ventaja es la inmediatez, la celeridad sustanciadas sobre una base de confianza recíproca entre las partes para mirar hacia un mismo lugar: el Laudo como nuevo sistema de resolución de conflictos, que gana terreno cada día en pos de cerrar temas cuya prolongación en el tiempo, podrían generar consecuencias que sean irresolubles en el futuro y lejos de resolver la situación de uno en pos del hacer o no hacer del otro, o de ambos en diferentes proporciones, o todos –porque las partes pueden ser múltiples- logre solo una resolución vacía de ejecutoriedad.

Es por ello que invitamos a quienes conocen o bien desean conocer esta “forma de resolución de conflictos” se acerquen a nuestra propuesta para interiorizarse e integrarla a los acuerdos ya cerrados y aquellos por venir.

En un escenario económico, político y social en constante evolución constituimos una alternativa reveladora.

Algunos de nuestros arbitros

awadEduardo Awad

Abogado Universidad de Buenos Aires (UBA), Presidente de APCCRA. Director del estudio juridico Awad y Asoc. Fue Presidente del Colegio Público de Abogados de Capital Federal (CPACF).


BennazarAlejandro Bennazar

Martillero y corredor público nacional. Secretario General de APCCRA. Especialista en Desarrollo de Emprendimientos Inmobiliarios. Ex presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina. Fundador de Bennazar Inmobiliaria,; Presidente de REBITI, Presidente de la FEDI.

Marcelo Coppola

Abogado Pontificia Universidad Católica Argentina. Especializado en Derecho del Consumidor y del Usuario. Tesorero APCCRA. Especialista en Desarrollo de emprendimientos industriales y urbanizaciones. Desempeño diversos cargos en administración y gestión publica. Presidente de Consumidores Comprometidos. Presidente del Instituto de Apoyo a la actividad cultural de la Manzana de las Luces.

Jorge Resqui Pizarro

Abogado-Procurador Universidad de Buenos Aires (UBA). Agente de la Propiedad Industrial. Especialista en propiedad industrial e intelectual; propiedad horizontal. Derecho inmobiliario y real estate y derecho societario y corporativo. .

Nelly Silvia Mónica Díaz

Abogada, especializada en Propiedad Horizontal. Docente en cursos y seminarios de la materia..

Héctor Hugo Bregman

Abogado, periodista, administrador de consorcios, integrante del Foro de Abogados de la Propiedad Horizontal..

Patricia A. Fittipaldi

Abogada. UBA. Fue docente en la Universidad de Buenos Aires en el área de Práctica Profesional. Actualmente abocada a la resolución de conflictos de la vida personal, familiar, vecinal, laboral y/o empresarial..

Juan Carlos N. C. Codoro

Abogado Universidad de Belgrano doctorado en derecho universidad Kennedy cátedra de derecho penal Universidad de Belgrano Jurado Yuri enjuiciamiento Caba mandato vencido..

Martin Aguirre

Abogado especializado en Derecho Civil, y Laboral. Fue consejero titular del Consejo Directivo del C.P.A.C.F. Asesor y apoderado de distintas instituciones y empresas..

Barbara Bonelli

Licenciada en Ciencias Políticas Universidad de Buenos Aires (UBA), Magister en Administración y Políticas Públicas por la Universidad de San Andres, y MSc en Planificación del Desarrollo Urbano University College of London. Defensora Adjunta de la Ciudad de Buenos Aires. Con una trayectoria destacada en la defensa de los derechos de los ciudadanos, ha trabajado para garantizar el acceso a la vivienda, justicia y la equidad social..

Eduardo Siciliano

Abogado, UBA, trabajó como ayudante de cátedra en el Patrocinio Jurídico Gratuito de la UBA, asesor en las comisiones de Justicia y Seguridad de la Legislatura de la CABA. Diplomatura en temas consorciales realizada en el C.P.A.C.F..

Gonzalo Raposo

Abogado- Mediador Justicia de Ciudad - Consejero CPACF 2018/2022 . Director Coordinación Institucional Consejo de la Magistratura..


Definiciones

Arbitraje: Proceso que por imperio de la ley o por convención de las partes dirime ante un tribunal arbitral.

Arbitro: Persona designada por las partes o por Consejo de Arbitraje, para integrar un tribunal arbitral.

Tribunal Arbitral: Órgano colegiado o individual (un solo arbitro), que decide en forma obligatoria a través de un laudo arbitral, la controversia planteada entre las partes.

Conciliación: Acuerdo de las partes mediante avenencia, renuncia o allanamiento, que excluye la contienda juridisccional o proceso arbitral posterior.



Demanda arbitral: Acto por el cual el actor somete su pretensión al tribunal arbitral, solicitando un laudo arbitral.

Demandante: Calidad o atributo de la persona física o jurídica que promueve una demanda.

Demandado: Calidad o atributo de la persona física o jurídica contra la que se promueve una demanda.

Perito: Profesional, técnico o persona especializada que es llamado por el Tribunal Arbitral, a requerimiento de parte o de oficio, a emitir un parecer o dictamen sobre puntos relativos a su ciencia, arte o técnica.

Trabajamos para mejorar los consorcios